domingo, 27 de octubre de 2013

Las técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la información 


La facilidad y libertad con que pueden publicarse contenidos en la Red hacen necesaria la adopción, por parte del usuario de información digital, de una serie de criterios que le ayuden a filtrar los contenidos electrónicos y a discernir la veracidad, la credibilidad, la fiabilidad y en definitiva, la calidad de las informaciones que este medio nos proporciona.
La generalización en la publicación de contenidos en Internet ha motivado que la necesidad de aplicar criterios de selección y evaluación se extienda a ámbitos y entornos profesionales diversos, como pueden ser el académico y el científico que requieren de recursos de información rigurosos y pertinentes, resulta de vital importancia que dispongamos de unos criterios claros y funcionales para realizar estas labores de selección de contenidos digitales.
En el entorno de la web, son muchos los profesionales que se dedican a evaluar los contenidos electrónicos, aunque no todos persiguen los mismos objetivos ni utilizan los mismos métodos y criterios.

De forma general, se distinguen los siguientes grupos:

Profesionales: 
Trabajan en portales y directorios temáticos, como Yahoo, que aportan con su labor evaluadora


•Expertos:
A través de sus páginas personales o corporativas que proporcionan una selección de recursos evaluados referentes a su especialidad.  los recursos electrónicos seleccionados vienen avalados por la reputación profesional del experto, así como por su alto grado de especialización en una materia determinada. Un ejemplo es La pagina del idioma español: el directorio de recursos electrónicos.






•Instituciones como sociedades científicas o universidades:
Proponen explícita mente una serie de criterios y parámetros que deben de ser respetados cuando se diseñan páginas web con un objetivo informativo,educativo o institucional determinado. Es el caso por ejemplo de las guías de estilo web de la Universidad de Zaragoza.

•Bibliotecarios y documentalistas:
Aportan sus conocimientos profesionales para seleccionar y valorar recursos electrónicos especializados, que se ofrecen en las páginas web de las bibliotecas o unidades de información en las que realizan su actividad. Como ejemplo la Biblioteca Universitaria de Granada.

•Agencias de evaluación o pasarelas temáticas
Están formadas por equipos de especialistas como académicos, b y otros profesionales, que utilizan estrictos criterios de selección y de control de la calidad de la información para evaluar recursos electrónicos. El resultado de su actividad se concreta en un producto altamente valorado, pues los contenidos electrónicos proporcionados son rigurosamente clasificados, descritos, valorados y actualizados  que se destacan, por su alto nivel de especialización. 


•Micro navegación: Son todos los aspectos relacionados con la navegación interna entre los propios contenidos del sitio web.

•Macro navegación: Relacionada con los enlaces del sitio web hacia el exterior y la visibilidad del mismo en todo el entorno de la WWW, es decir, cuestiones cómo la recuperabilidad del recurso electrónico en cuestión en los buscadores más utilizados por los usuarios, el número de recursos que tengan un enlace a este sitio web, o, desde el punto de vista del diseño, la capacidad que tenga la web para ser consultada por todos los usuarios en general (accesibilidad).

Autoría:
Es esencial para distinguir la credibilidad de la fuente de información y la calidad de los contenidos de un sitio web. El responsable de los contenidos, debe estar claramente identificado mediante una serie de indicadores presentes en el sitio:
una adscripción del autor a la organización a la que pertenece
una breve información  del responsable
una dirección de correo electrónico
una declaración de principios
algún tipo de logotipo
alguna crítica de una organización externa sobre la calidad del sitio web. 

Actualización y actualidad:
Es la actualidad de los contenidos del sitio web evaluado, así como a la actualización de los mismos también la rapidez e inmediatez que permite Internet como medio de edición y de comunicación es también una de las cuestiones más valoradas en el nuevo medio, y por lo tanto, son criterios dignos de considerarse cuando evaluamos contenidos difundidos por esta vía. Dentro de este apartado, hay que valorar los siguientes indicadores:
La indicación explícita de la fecha de creación del sitio web. Suele estar indicada al pie de la página principal del sitio web, junto a los datos de autoría.
La indicación explícita de la fecha de actualización: de los contenidos. Explícitamente en la página principal,
al pie de la página principal del sitio web junto a la fecha de creación
La presencia de información actual y actualizada: En ocasiones, no existe el dato explícito de la fecha de actualización, pero el propio contenido de la información con referencia a hechos actuales.
La existencia de enlaces obsoletos: que remiten a páginas no existentes porque han cambiado de URL.
La existencia de enlaces erróneos: que no nos lanzan a ningún sitio.

Conceptos Básicos de Redes 



         Las redes de información se pueden clasificar según su extensión y su topología. Una red puede empezar siendo pequeña para crecer junto con la organización o institución. A continuación se presenta los distintos tipos de redes disponibles:

Tipos de Redes

        Extensión

                    De acuerdo con la distribución geográfica:
         
Segmento de red (subred)
                          
Un segmento de red suele ser definido por el "hardware" o una dirección de red específica. Por ejemplo, en el entorno "Novell NetWare", en un segmento de red se incluyen todas las estaciones de trabajo conectadas a una tarjeta de interfaz de red de un servidor y cada segmento tiene su propia  dirección de red. 


         Red de área locales (LAN)


     Una LAN es un segmento de red que tiene conectadas estaciones de trabajo y servidores o un conjunto de segmentos de red ínter conectados, generalmente dentro de la misma zona. Por ejemplo un edificio. 


         Red de campus


     Una red de campus se extiende a otros edificios dentro de un campus o área industrial. Los diversos segmentos o LAN de cada edificio suelen conectarse mediante cables de la red de soporte. 


        Red de área metropolitanas (MAN)
     Una red MAN es una red que se expande por pueblos o ciudades y se interconecta mediante diversas instalaciones públicas o privadas, como el sistema telefónico o los suplidores de sistemas de comunicación por microondas o medios ópticos. 


Red de área extensa (WAN y redes globales)


Las WAN y redes globales se extienden sobrepasando las fronteras de las ciudades, pueblos o naciones. Los enlaces se realizan con instalaciones de telecomunicaciones públicas y privadas, además por microondas y satélites.

  Tipos de Redes

        Topología

La topología o forma lógica de una red se define como la forma de tender el cable a estaciones de trabajo individuales; por muros, suelos y techos del edificio. Existe un número de factores a considerar para determinar cual topología es la más apropiada para una situación dada. Existen tres topologías comunes:

                  .    Anillo


    Las estaciones están unidas unas con otras formando un círculo por medio de un cable común. El último nodo de la cadena se conecta al primero cerrando el anillo. Las señales circulan en un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo. Con esta metodología, cada nodo examina la información que es enviada a través del anillo. Si la información no está dirigida al nodo que la examina, la pasa al siguiente en el anillo. La desventaja del anillo es que si se rompe una conexión, se cae la red completa. 


        Estrella
     La red se une en un único punto, normalmente con un panel de control centralizado, como un concentrador de cableado. Los bloques de información son dirigidos a través del panel de control central hacia sus destinos. Este esquema tiene una ventaja al tener un panel de control que monitorea el tráfico y evita las colisiones y una conexión interrumpida no afecta al resto de la red. 




"Bus"
     Las estaciones están conectadas por un único segmento de cable . A diferencia del anillo, el bus es pasivo, no se produce regeneración de las señales en cada nodo. Los nodos en una red de "bus" transmiten la información y esperan que ésta no vaya a chocar con otra información transmitida por otro de los nodos. Si esto ocurre, cada nodo espera una pequeña cantidad de tiempo al azar, después intenta retransmitir la información. 

               


         Híbridas
     El bus lineal, la estrella y el anillo se combinan algunas veces para formar combinaciones de redes híbridas. 

        * Anillo en estrella

     Esta topología se utiliza con el fin de facilitar la administración de la red. Físicamente, la red es una estrella centralizada en un concentrador, mientras que a nivel lógico, la red es un anillo. 

* "Bus" en estrella 

     El fin es igual a la topología anterior. En este caso la red es un "bus" que se cablea físicamente como una estrella por medio de concentradores. 

* Estrella jerárquica 

     Esta estructura de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada par formar una red jerárquica.


  

Componentes de una Red

    Una red de computadoras consta de "hardware" y "software". En el "hardware" se incluyen las tarjetas de interfaz de red y los cables que las unen y en el "software" se encuentran los sistemas operativos del servidor, los protocolos de comunicación y los controladores de tarjetas de interfaz de la red.
Para seleccionar el sistema operativo hay que saber la manera en que la red esta organizada. Las redes se pueden organizar en: cliente-servidor, servidor de archivos y computación par a par. El "software" puede incorporar varias funciones de seguridad, proporciona los protocolos de comunicación y el manejo de la tarjeta de interfaz de la red. Entre ellos podemos mencional Microsoft Windows para trabajo en grupos, Microsoft Windows NT, Novell NetWare y Artisoft LANtastic.
El medio físico es el medio utilizado para conectar los equipos informáticos que constituyen la red. Existen dos tipos de medios:
         Medio guiado

Componentes de una Red

   Medio guiado

En él se incluye el cable de metal (cobre, aluminio,etc.) y cable de fibra óptica. El cable suele instalarse dentro de los edificios o conducciones subterráneas. Entre los cables de metal se incluye el cable de par trenzado y el cable coaxial. También hay disponible cable de fibra óptica con uno o varios filamentos de fibras de plástico o cristal.

Los medios más comunes en la actualidad son:

Cables

     Las personas que tienen que instalar los cables para las redes tienen que tomar decisiones importantes, tendrán que evaluar detenidamente las necesidades actuales y futuras y los requisitos de las aplicaciones multimedio de alto ancho de banda, videoconferencia e imágenes. Aunque muchas instituciones no pueden pagar lo que puede que necesiten en el futuro, la instalación de cable de tipo bajo limitará su crecimiento futuro. El cable y el equipo del cable deben cumplir con:
         los requisitos de transmisiones actuales y futuros
         las características eléctricas
         la topología



Cables de Cobre

     Es una tecnología relativamente barata, bien conocida y fácil de instalar. Es el cable que suele elegirse en la mayoría de las instalaciones de redes a pesar de sus características eléctricas que producen ciertas limitaciones en la transmisión.
Limitaciones: 

· es resistente al flujo de electrones, lo que limita la distancia de transmisión 

· radia señales que pueden detectarse y le afecta la radiación externa que puede distorsionar las señales.

     Los datos binarios se transmiten por el cable de cobre mediante la aplicación de un voltaje en un extremo y su recepción en el otro. Existen tres tipos principales de cables de cobre que se utilizan para transmitir señales digitales.

Cable plano

     El cable de cobre plano consta de conductores de cobre rodeados por un aislante. Se utiliza para conectar diversos dispositivos periféricos a distancias cortas y a bajas velocidades binarias. Los cables serial con los que se conectan los modem o las impresoras son de este tipo. El cable plano se ve afectado por diafonía en distancias largas, por lo que no sirve para las redes. 


Par trenzado

     El cable de par trenzado consta de conductores de núcleo de cobre rodeados por un aislante. Se trenzan dos conductores juntos para formar un par y dicho par forma un circuito por el que se pueden transmitir datos. Un cable es un haz que consta de uno o más pares trenzados rodeados por un aislante. El par trenzado no apantallado(UTP, Unshielded Twisted-Pair) es habitual en la red telefónica. El par trenzado apantallado (STP, Shielded Twisted-Pair) proporciona protección contra las interferencias. Este tipo de cable se utiliza en Ethernet, red en anillo con paso de testigo y otras topologías de red. 

     En este tipo de cable se definen las siguientes categorías:


Categoría 1 

     Es el cable telefónico de par trenzado no apantallado tradicional por el que se puede transmitir voz, pero no datos. La mayoría del cable telefónico instalado antes de 1983 es de esta categoría. 



Categoría 2 

     Es el cable de par trenzado no apantallado certificado para la transmisión de datos hasta 4 Mbps y similar al tipo 3 del sistema de cableado de IBM. Este cable tiene cuatro pares trenzados. 

Categoría 3 
     Admite velocidad de transmisión de 10 Mbps y es necesario para las topologías de red en anillo con paso de testigo (4 Mbps) y Ethernet 10 Base a 10 Mbps. El cable tiene cuatro pares y tres trenzas por cada pie. 

Categoría 4 
     Está certificado para velocidades de transmisión de 16 Mbps y es la calidad inferior aceptable para topologías de red en anillo con paso de testigo a 16 Mbps. El cable tiene cuatro pares. 

Categoría 5 
Es cable de cobre de par trenzado a cuatro hilos de 100 ohm, que puede transmitir datos hasta 100 Mbps para admitir las tecnologías más recientes como Fast Ethernet y ATM. El cable tiene una baja capacidad y presenta una baja diafonía. 



Cable coaxial

     El cable coaxial consta de un núcleo de cobre sólido rodeado por un aislante . Con el cable coaxial puede conseguirse mayores distancias que con el par trenzado. Es el medio más tradicional para las redes Ethernet y Arcnet, hoy en día son habituales los cables de par trenzado y de fibra óptica.


Cables de Fibra Óptica

     Transmiten señales luminosas por un núcleo de dióxido de silicio, tan puro que una ventana de cinco kilómetros de gruesa construida con este material no distorsionaría la vista .  Las transmisiones fo tónicas no producen emisiones fuera del cable y no se ven afectadas por la radiación externa.

     Se recomienda el cable de fibra cuando la seguridad es clave. Las señales de las computadoras se transmiten por el cable de fibra óptica convirtiendo los 1 y los 0 electrónicos en pulsos de luz. Un diodo emisor de luz en un extremo emite pulsos de luz por un cable que recogen en el otro extremo con un sencillo foto detector y se vuelven a convertir en señales eléctricas. Como las señales prácticamente no encuentran resistencia y no hay emisiones, las tasas de transmisión por cable de fibra sólo están limitadas por la pureza del núcleo de cristal, la calidad de los equipos y la velocidad de la luz. Sus principales características son:

· Una baja atenuación por Km cuando se transmite por las llamadas ventanas de transmisión, que están ubicadas en torno a los valores siguientes de longitud de onda: 0.8 mm, 1.3 mm y 1.55 mm. Esta última ventana es la que presenta menor atenuación. 

· Total inmunidad al ruido y a las interferencias electromagnéticas, lo que constituye un medio especialmente útil en ambientes con alto ruido. 

· Uso de potencias del orden de los mW, en comparación con otros medios de comunicaciones que requieren potencias mayores. 

· Su pequeño tamaño y poco peso, hacen de ellas medios de comunicaciones fáciles de instalar, especialmente cuando se trata de completar sistemas sobre ductos preexistentes, sobrecargados por otro tipo de medios que no es posible eliminar.

     Teniendo en cuenta el modo de propagación, las fibras ópticas se clasifican en:
· Monomodo 

     Las dimensiones del núcleo son comparables a la longitud de onda de luz, por lo cual hay un solo modo de propagación y no existe dispersión. 

· Multimodo 

     Contiene varios modos de propagación y ocurre en consecuencia al efecto de dispersión. 

     A su vez estas últimas se subdividen en:

Indice escalón 

     Tiene dispersión, reducido ancho de banda y son de bajo costo, dado que resultan tecnológicamente sencillas de producir. 



Indice gradual 

     Más costosas pero de grán ancho de banda. Se puede disminuir la dispersión haciendo variar lentamente el índice de refracción entre el nucleo y el recubrimiento.

Componentes de una Red

    Medio no guiado

El representa la técnica que se utiliza para transmitir señales por el aire y el espacio desde el transmisor al receptor, tales como infrarrojos y microondas. Con este medio se pueden cubrir distancias más grandes.

Los medios más comunes en la actualidad son:

Satélite

Los satélites de comunicaciones orbitando sobre un punto fijo de la tierra recibe las señales de radio de un amplificador en tierra y las transmite a su destino. La señal de entrada del satélite es recibida por una antena parabólica y se distribuye localmente mediante cables. Este medio se utiliza cuando la comunicación cubre millones de kilómetros. 


Microondas

Las señales de microondas deben viajar sin obstrucciones, por esto las torres de retransmisión son instaladas en cimas de colinas y montes para enviar las señales sobre terrenos disparejos . También las torres de microondas son instaladas en techos elevados para enlazar oficinas que no están muy distantes.

                        Radio

Las ondas de radio pueden ser utilizadas como medio de comunicación estas permiten transmitir en distintas frecuencias. También pueden ser utilizadas en una escala geográfica más amplia. 


Protocolos

Un protocolo de red es como un lenguaje para la comunicación de información.  Son las reglas y procedimientos que se utilizan en una red para comunicarse entre los nodos que tienen acceso al sistema de cable.  Los protocolos gobiernan dos niveles de comunicaciones:
         
Los protocolos de alto nivel


Estos definen la forma en que se comunican las aplicaciones.

         Los protocolos de bajo nivel


Estos definen la forma en que se transmiten las señales por cable.

     Como es frecuente en el caso de las compuadoras el constante cambio, tambien los protocolos están en continuo cambio. Actualmente, los protocolos más comúnmente utilizados en las redes son Ethernet, Token Ring y ARCNET. Cada uno de estos esta diseñado para cierta clase de topología de red y tienen ciertas características estándar.

Ethernet 

Actualmente es el protocolo más sencillo y es de bajo costo. Utiliza la topología de “Bus” lineal. 



Token Ring 

El protocolo de red IBM es el Token ring, el cual se basa en la topología de anillo. 

ARNET 
Se basa en la topología de estrella o estrella distribuida, pero tiene una topología y protocolo propio.

Equipos de Red

NIC/MAU (Tarjeta de red)

“Network Interface Card” (Tarjeta de interfaz de red) o “Medium Access Unit” (Medio de unidad de acces). Cada computadora necesita el “hardware” para transmitir y recibir información. Es el dispositivo que conecta la computadora u otro equipo de red con el medio físico. La NIC es un tipo de tarjeta de expansión de la computadora y proporciona un puerto en la parte trasera de la PC al cual se conecta el cable de la red. Hoy en día cada vez son más los equipos que disponen de interfaz de red, principalmente Ethernet, incorporadas. A veces, es necesario, además de la tarjeta de red, un transceptor. Este es un dispositivo que se conecta al medio físico y a la tarjeta, bien porque no sea posible la conexión directa (10base 5) o porque el medio sea distinto del que utiliza la tarjeta. 


Hubs (Concentradores)

Son equipos que permiten estructurar el cableado de las redes. La variedad de tipos y características de estos equipos es muy grande. En un principio eran solo concentradores de cableado, pero cada vez disponen de mayor número de capacidad de la red, gestión remota, etc. La tendencia es a incorporar más funciones en el concentrador. Existen concentradores para todo tipo de medios físicos. 


Repetidores

Son equipos que actúan a nivel físico. Prolongan la longitud de la red uniendo dos segmentos y amplificando la señal, pero junto con ella amplifican también el ruido. La red sigue siendo una sola, con lo cual, siguen siendo válidas las limitaciones en cuanto al número de estaciones que pueden compartir el medio. 


“Bridges” (Puentes)

Son equipos que unen dos redes actuando sobre los protocolos de bajo nivel, en el nivel de control de acceso al medio. Solo el tráfico de una red que va dirigido a la otra atraviesa el dispositivo. Esto permite a los administradores dividir las redes en segmentos lógicos, descargando de tráfico las interconexiones. Los bridges producen las señales, con lo cual no se transmite ruido a través de ellos. 


“Routers” (Encaminadores)

Son equipos de interconexión de redes que actúan a nivel de los protocolos de red. Permite utilizar varios sistemas de interconexión mejorando el rendimiento de la transmisión entre redes. Su funcionamiento es más lento que los bridges pero su capacidad es mayor. Permiten, incluso, enlazar dos redes basadas en un protocolo, por medio de otra que utilice un protocolo diferente. 


“Gateways”

Son equipos para interconectar redes con protocolos y arquitecturas completamente diferentes a todos los niveles de comunicación. La traducción de las unidades de información reduce mucho la velocidad de transmisión a través de estos equipos. 


Servidores de terminales e impresoras

Son equipos que permiten la conexión a la red de equipos periféricos tanto para la entrada como para la salida de datos. Estos dispositivos se ofrecen en la red como recursos compartidos. Así un terminal conectado a uno de estos dispositivos puede establecer sesiones contra varios ordenadores multiusuario disponibles en la red. Igualmente, cualquier sistema de la red puede imprimir en las impresoras conectadas a un servidor. 


Modems

Son equipos que permiten a las computadoras comunicarse entre sí a través de líneas telefónicas; modulación y de modulación de señales electrónicas que pueden ser procesadas por computadoras. Los modems pueden ser externos (un dispositivo de comunicación) o interno (dispositivo de comunicación interno o tarjeta de circuitos que se inserta en una de las ranuras de expansión de la computadora). 

   

     Servicios de la Red

Servicio de Archivos

Un usuario de la red puede buscar información y tener acceso a través de los recursos de la red. Usando este servicio un miembro de la facultad puede mirar el desempeño de un estudiante en un semestre previo. 


Servicio de Correo

El usuario envía y recibe correspondencia electrónica. El correo electrónico facilita la comunicación entre miembros en el ambiente de computadoras. Usando correo electrónico, una persona puede establecer una conversación con otra, enviar archivos a otros departamentos y distribuir información a todos sus compañeros


Servicio de Impresión

El usuario puede imprimir documentos a un printer. Algunos sistemas cargan los documentos en un "print queue" de un servidor y el usuario puede seguir trabajando mientras se va imprimiendo el documento. Un "print server" es especialmente útil en un salón de clases y laboratorio ya que permite a varios estudiantes envían trabajos a la impresora simultáneamente. 


Servicio de Emulación de Terminal

Permite acceso a diferentes tipos de estaciones de trabajo con diferentes sistemas operativos. Un profesor puede desde su oficina con una computadora  accesar ala computadora central localizada en centro de computo


Servicio de Comunicaciones

Permite que el usuario desde una estación remota pueda comunicarse vía módem y que tenga acceso a los servicios de la red. Este servicio permite a una persona desde su casa enviar una carta a otra persona, establecer comunicación de máquina a máquina o utilizar todos los demás servicios de la Red.


            Búsqueda de recursos en Internet

1) Tener claro lo que buscar
Cuando hacemos una búsqueda, a veces encontramos cosas que no eran exactamente nuestro objetivo, pero automáticamente nos resulta irresistiblemente interesante, por lo que perdemos el camino. Lo mejor antes de sentarnos a buscar, es tener muy claro lo que deseamos encontrar.

2) Escoger la herramienta adecuada
Lo primero que nos viene a la mente es emplear Google, pero éste no tiene por que ser la mejor herramienta para lo que busquemos. La mejor herramienta dependerá de lo que queramos encontrar: imágenes, vídeos, etc.

3) Ser claro y conciso
Los buscadores suelen indexar palabras, y no frases concretas. Es mejor emplear términos clave precisos como parámetros de búsqueda.

4) Discrimina resultados
Cuando obtenemos los primeros resultados, debemos fijarnos si los resultados tienen algo que ver con la búsqueda, sino es así, debemos remplazar los términos clave por otros y volver a intentarlo.

5) Utiliza diccionarios
Aunque el español ha ganado mucho peso en Internet, el inglés suele ser la lengua predominante, emplearlo puede ayudarnos a localizar recursos. Por ejemplo si buscábamos imágenes de patos, y no encontramos exactamente la que queríamos igual emplear el termino inglés duck, puede aportarnos más recursos.


Buscador Textual

Los buscadores son programas de ordenador que indexan términos dentro de una base de datos enorme, por lo tanto cuando lo empleamos, buscamos en un índice no en el Internet completo, por tanto, es muy importante emplear correctamente los términos de búsqueda, ya que buscamos en un índice, no entre todas las páginas web.
Todo el mundo sabe escribir unas palabras en el cuadro de búsqueda de Google y, la mayor parte de las veces, esto le basta para encontrar rápidamente lo que busca, pero en ocasiones la cosa se complica un poco, por lo que no está de más conocer unos cuantos trucos y consejos para afinar los resultados de estas búsquedas:
  • El primero, y fundamental: usa comillas " " para indicar que buscas una frase exacta. Ejemplo "el lobo feroz" solo nos sacará como resultado aquellas paginas que que contengan el literal.
  • Utiliza el signo - delante de un termino cuando quieres que este no se encuentre entre los resultados. Ejemplo queremos encontrar mamíferos que no sean el hombre, colocaríamos en la casilla mamífero -hombre.
  • Puedes hacer búsquedas de una palabra u otra empleando el símbolo |. Ejemplo: queremos encontrar páginas que hablen de compañeros o camaradas, emplearíamos la búsqueda compañero | camarada | amigo
  • Puedes usar el comodín * cuando no recuerdes una o varias palabras ejemplo: con cien * por banda
  • Es posible encontrar qué páginas enlazan con otra utilizando el comando link. Buscamos páginas que enlacen con la RAE, colocaríamos link:www.rae.es
  • Además se pueden restringir resultados dentro de un dominio empleando site:. Por ejemplo buscamos páginas del dominio pues añadimos site:cat
  • Si deseamos que busque páginas que contengan un tipo de archivo determinado, podemos emplear filetype:. Si buscamos PDF, pues añadimos filetype:pdf.





    Buscador Textual Avanzado
    Google tiene una herramienta de búsqueda avanzada, que se encuentra en la parte derecha de la página principal, como muestra la figura siguiente.

    Esta herramienta abre un formulario que permite definir ciertos parámetros necesarios para hacer una búsqueda más exacta. (Figura siguiente)


    Además de permitirte introducir los términos de tu búsqueda en el campo de búsqueda, gracias a la Búsqueda avanzada, podrás buscar exclusivamente páginas que:
    • contengan TODOS los términos de la búsqueda,
    • contengan la frase exacta de la consulta,
    • contengan al menos uno de los términos de la consulta,
    • NO contengan ninguno de los términos de la consulta,
    • estén redactadas en un idioma determinado,
    • se hayan creado en un formato de archivo específico,
    • se hayan actualizado en un período de tiempo determinado,
    • pertenezcan a un dominio o sito web en particular,
    • no contengan material para adultos.

    Buscador Imágenes

    En ocasiones es necesario buscar una imagen en vez de una página entera. Por ejemplo cuando deseamos ilustrar una exposición con la ayuda de imágenes conseguidas en Internet, o cuando se quiere encontrar la fotografía o el retrato de una personalidad.
    Para simplificar esta búsqueda los desarrolladores de Google han adaptado el motor de búsqueda para que pueda ofrecer únicamente ilustraciones como resultado de una búsqueda. En la página de inicio de Google, debemos hacer clic en el enlace “Imágenes” que se encuentra en la parte superior izquierda de la pantalla. El logo de Google cambia inmediatamente de apariencia y el contenido de la página se modifica ligeramente. En la barra de búsqueda, ingresamos la palabra clave asociada a la imagen que deseamos buscar.

    A veces cuando encontramos esta imagen no se corresponde exactamente con lo que queríamos por cualquier razón (tamaño, color,...). Google nos permite filtrar la búsqueda mediante el buscador avanzado.

    Imaginemos que buscamos nubes y pájaros: 


    Buscador Vídeos

    A la hora de buscar vídeos, existen ciertas alternativas a Google Videos o Youtube que nos pueden funcionar a pesar de estar alguno de ellos en inglés:
    Actualmente tiene más de 35 millones de horas de vídeo catalogadas y ordenadas en diferentes categorías que van desde tecnología hasta noticias o deportes. Basta con indicarle una o dos palabras clave para que nos devuelva resultados relacionados con los términos que busca en sitios como YouTube, megavideo, etc.




    Su página principal es muy sencilla y destaca el cajón de búsqueda superior, la enorme lista categorías y los vídeos más interesantes del momento en portada. Lo más importante es la gran cantidad de sitios en los que busca, desde los clásicos como YouTube hasta otros menos conocidos como Atom Films. Devuelve resultados relevantes y surtidos que podemos filtrar por popularidad, los más recientes, etc.






    Es el sitio idóneo para encontrar programas de televisión, películas y música. Nada más acceder, vemos en la parte superior la barra de navegación con cuatro secciones principales: Vídeos, Películas, Música, Canales y Grupos.






    Esta es la url ....

    http://cefire.edu.gva.es/file.php/1/Comunicacion_y_apertura/B4_RecursosEducativos/2bsqueda_de_recursos_en_internet.html