Las técnicas e instrumentos de evaluación para garantizar la veracidad de la información
La facilidad y libertad con que pueden
publicarse contenidos en la Red hacen necesaria la adopción, por parte del
usuario de información digital, de una serie de criterios que le ayuden a
filtrar los contenidos electrónicos y a discernir la veracidad, la
credibilidad, la fiabilidad y en definitiva, la calidad de las informaciones
que este medio nos proporciona.
La generalización en la publicación de
contenidos en Internet ha motivado que la necesidad de aplicar criterios de
selección y evaluación se extienda a ámbitos y entornos profesionales diversos,
como pueden ser el académico y el científico que requieren de recursos de
información rigurosos y pertinentes, resulta de vital importancia que
dispongamos de unos criterios claros y funcionales para realizar estas labores
de selección de contenidos digitales.
En el entorno de la web, son muchos los
profesionales que se dedican a evaluar los contenidos electrónicos, aunque no
todos persiguen los mismos objetivos ni utilizan los mismos métodos y
criterios.
De forma general, se distinguen los siguientes grupos:
•Profesionales:
Trabajan en portales y directorios temáticos, como Yahoo, que aportan con su labor evaluadora
•Expertos:
A través de sus páginas
personales o corporativas que proporcionan una selección de recursos evaluados
referentes a su especialidad. los
recursos electrónicos seleccionados vienen avalados por la reputación profesional
del experto, así como por su alto grado de especialización en una materia
determinada. Un ejemplo es La pagina del idioma español: el directorio de
recursos electrónicos.
•Instituciones como sociedades científicas o universidades:
Proponen explícita mente una
serie de criterios y parámetros que deben de ser respetados cuando se diseñan
páginas web con un objetivo informativo,educativo o institucional determinado.
Es el caso por ejemplo de las guías de estilo web de la Universidad de
Zaragoza.
•Bibliotecarios y documentalistas:
Aportan sus conocimientos
profesionales para seleccionar y valorar recursos electrónicos especializados,
que se ofrecen en las páginas web de las bibliotecas o unidades de información
en las que realizan su actividad. Como ejemplo la Biblioteca Universitaria de Granada.
•Agencias de evaluación o pasarelas temáticas
Están formadas por equipos
de especialistas como académicos, b y otros profesionales, que utilizan
estrictos criterios de selección y de control de la calidad de la información
para evaluar recursos electrónicos. El resultado de su actividad se concreta en
un producto altamente valorado, pues los contenidos electrónicos proporcionados
son rigurosamente clasificados, descritos, valorados y actualizados que se destacan, por su alto nivel de
especialización.
•Micro
navegación: Son todos los aspectos relacionados con la navegación interna entre los
propios contenidos del sitio web.
•Macro
navegación: Relacionada con los enlaces del sitio web hacia el exterior y la
visibilidad del mismo en todo el entorno de la WWW, es decir, cuestiones cómo
la recuperabilidad del recurso electrónico en cuestión en los buscadores más
utilizados por los usuarios, el número de recursos que tengan un enlace a este
sitio web, o, desde el punto de vista del diseño, la capacidad que tenga la web
para ser consultada por todos los usuarios en general (accesibilidad).
Autoría:
Es esencial para distinguir la
credibilidad de la fuente de información y la calidad de los contenidos de un
sitio web. El responsable de los contenidos, debe estar claramente identificado
mediante una serie de indicadores presentes en el sitio:
una adscripción del autor a
la organización a la que pertenece
una breve información del responsable
una dirección de correo
electrónico
una declaración de
principios
algún tipo de logotipo
alguna crítica de una
organización externa sobre la calidad del sitio web.
Actualización y actualidad:
Es la actualidad de los contenidos del sitio web evaluado, así
como a la actualización de los mismos también la rapidez e inmediatez que
permite Internet como medio de edición y de comunicación es también una de las
cuestiones más valoradas en el nuevo medio, y por lo tanto, son criterios
dignos de considerarse cuando evaluamos contenidos difundidos por esta vía.
Dentro de este apartado, hay que valorar los siguientes indicadores:
La indicación explícita de la fecha de creación del sitio web.
Suele estar indicada al pie de la página principal del sitio web, junto a los
datos de autoría.
La indicación explícita de la fecha de actualización: de los
contenidos. Explícitamente en la página principal,
al pie de la página principal del sitio web junto a la fecha de
creación
La presencia de información actual y actualizada: En ocasiones, no
existe el dato explícito de la fecha de actualización, pero el propio contenido
de la información con referencia a hechos actuales.
La existencia de enlaces obsoletos: que remiten a páginas no
existentes porque han cambiado de URL.
La existencia de enlaces erróneos: que no nos lanzan a ningún
sitio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario